Jacinto, nunca te olvidaremos

Este sábado ha fallecido repentina e inesperadamente nuestro compañero Jacinto Coba, amante del ajedrez, con un sinfín de historias en torno a esta pasión, jugador insaciable, muy conocido y querido por todos. Nuestro Club y toda la comunidad ajedrecística de la provincia estamos conmocionados por la triste noticia. Precisamente este año cumplía nada menos que 50 años como jugador federado.
Jacinto se incorporó a nuestro Club en el año 2023, procedente del Club Gines, aunque parece que lleva toda la vida con nosotros. Ha jugado innumerables torneos organizados por nuestro Club desde el año 2019, ganando varios de ellos, como el I Torneo Bar Juan Alfonso, el VI Torneo el Rincón del Mariachi o el I Maratón Sitium. Además de jugar ha propuesto y realizado muchas actividades dentro del club. Fue por todo ello propuesto como mejor deportista para la Gala del deporte de 2024 del Ayuntamiento de La Rinconada.
Entrevista a Jacinto
El año pasado, Ginés Muñoz realizó una simpática entrevista a Jacinto. Publicamos esta entrevista a título póstumo como homenaje a nuestro querido compañero. Podéis escucharla a continuación y leer una transcripción de la misma.
Mira, yo te quería preguntar cómo acaba un australiano jugando en España torneos de ajedrez. ¿Qué ha pasado? ¿Cuál es tu historia?
Mi historia, emigrante de enano, mi hermano me enseña a jugar al ajedrez cuando tenía 4 ó 5 años, a mover las piezas, claro. Venimos para España. La parte de australiano ya se quedó ahí. ¿Y el ajedrez? Realmente yo empecé a jugar cuando los coleguitas de las movidas mías de la pandilla. Había uno que jugaba muy bien, vamos, bien, a lo mejor un 1700 hoy día y siempre ganaba y eso me tocaba las narices. Me empecé a informar, me dejaron una revista que la tengo todavía, en la Olimpiada de Skopie del 72. Ahí me empecé a estudiar todas las partidas, a ver, aprendí que no hay que mover porque sí.
Que había una razón detrás, ¿no?
Y a la semana, los 10 días, leña, le gano, y hasta hoy.
Hasta hoy, vale. Y a día de hoy, por ejemplo, eres eres uno de los jugadores que más torneos juega, creo yo de toda Sevilla, tanto FIDE como no FIDE. He estado mirando tu lista y es increíble que a pesar de que estás en las categorías de Supra 60, es decir que se considera ya en teoría categoría de veteranos, sigues siendo uno de los jugadores más activos de Sevilla. ¿Qué es lo que te motiva a seguir jugando tanto y qué es lo que te sigue enamorando día de hoy del ajedrez que hace que sigas yendo a todos los torneos y sigas tan involucrado con él?
Son muchas preguntas para una entrevista. ¿Qué me motiva? A que me siga enamorando la jugada y que siga haciendo la misma apertura. Y cuando me pegan un palo con ella digo ¿esto cómo puñetas puede ser? Y la vuelvo a ver y me vuelvo a enamorar y le estoy deseando que llegue el siguiente para volverla a jugar.
O sea, que que te gusta como repasar en que te has equivocado y a día de hoy sigues como reforzando tu repertorio, mejorándolo, ¿no?
Y es curioso porque ya con la edad no recuerdo las líneas, pero una parte de mi cabeza me dice esto es bueno, esto es malo. No me digas que lo refute porque de cabeza no te sé decir, pues mira, peón 3 caballo, pero hay una parte instintiva que dice: Esto era malo. Otra cosa es que me acuerde..
Digamos, que con los años como que has desarrollado ya un instinto, por lo que son las jugadas buenas, y más o menos entre eso y lo que vas revisando sigues.
Me mantengo, claro.
Sí, porque además lo lo sorprendente es que no ha habido una bajada dramática de tu Elo. Hay muchos jugadores que a partir de los 60 a lo mejor pierden 200, 300 puntos de Elo y en tu caso no es así, te mantienes bastante bien.
Hombre, he perdido, evidentemente, de 2200 a 1900, ha sido gradual, pero también es verdad que ahora juego todo y antes no había tantos torneos con baremación Elo. FIDE había poquísimo. Entonces ahí era difícil subir o bajar. El FADA es un invento relativamente moderno. Entonces, el Elo, tampoco le he echado mucha cuenta nunca.
¿Y qué le puedes decir a esos jugadores jóvenes hoy en día, que bueno, que se intentan comparar con los mayores, que ven que no, que no les sale? ¿Qué es lo que a ti te motivó a crecer? Porque en algún momento tú serías también un jugador más malillo que tenía que superar a los demás. ¿Qué consejo le puedes dar?
Se va por etapas, creo yo. Lo primero, ya te digo, fue ganarle a este amigo de toda la vida. Le gané ahí, después en COU tuve dos profesores federados que jugaban. Les fui ganando. Me federé, que llevo, ya son 49 años federados, ¿eh?. Del 75, pues ya son años, ¿no?
La Federación está contenta contigo, vamos.
Ya me podían regalar el carnet, digo yo (risas). Y la verdad ¿qué le podría decir a los jóvenes? Que si de verdad les gusta, que no se obsesionen, pero que sigan. Yo te puedo poner una anécdota que hoy día se vería de locos. Cuando yo vivía en Francia conocí a la que ahora es mi tercera mujer, austriaca. Fui a visitarla allí a su ciudad, en Austria y con el coche matrícula francesa, yo español, con papeles franceses. Me metí en Yugoslavia, en guerra, para comprar todo lo que hubiera de ajedrez. Estaban los Informator y la enciclopedia, al cambio eran 200 pesetas, no llegaban. Sí, ahí entendí yo, como venían los maestrillos estos yugoslavos y vendiendo cuatro chismes de estos se mantenían.
Importando materiales de todo lo que es la escuela soviética y demás, ¿no?
En Belgrado. Lo que pasa es que había poco porque Belgrado estaba cortado en aquel entonces. Te hablo del año 88.
O sea, que has cruzado fronteras en guerra por comprar materia de ajedrez para poder estudiar.
Y después lo he pensado, digo. Fíjate tú que me paro en la frontera y a ver cómo explicas tú: Español, coche francés, con una chica austriaca y la excusa en tierra de guerra es que estoy comprando un libro de ajedrez.
Claro, que quiero aprender otra apertura nueva.
No, en fin, si soy capaz de hacer eso, los chavales pueden jugar
Qué buena. Y ya por último, Jacinto, ¿crees que el ajedrez te ha enseñado cosas que luego has podido aplicar a la vida?
Muchísimo.
¿Me pones algún ejemplo así breve?
A no ser impulsivo, a pensar las cosas, a pensar qué puede tener el contrario en manga. Esto se puede aplicar cuando yo trabajaba y tenía, pues, reuniones de negocios. ¿O sea, qué se tiene en la manga? ¿Qué es lo que él quiere hacer? ¿Qué puede hacer contra lo que yo…? Más o menos como en ajedrez ¿Si yo hago caballo f6, él qué me puede hacer? Me puede amenazar. Pero eso aplicado a los negocios, a las relaciones personales, es brutal.
También la gestión de la frustración, ¿no? cuando hay malas etapas, que igual que la vida, que a veces hay etapas buenas, a veces hay etapas malas, igual que un jugador tiene buenos torneos, ¿no?
El ajedrez nunca es más frustrado. Hay que tener en cuenta también que si pierdes y pierdes malamente, total, la semana que viene hay otro torneo.
Hombre viniendo del jugador, uno de los jugadores que más torneos juega, la verdad es que es gracioso.
Pero es porque ahora estoy jubilado. En su día no me pude dedicar porque aquí en los años 70, cuando yo empecé, cuando podía tener chances de llegar, aquí no podía, tenía que trabajar. Y a ver qué se va a hacer. Y ahora que estoy liberado de trabajo y de historia y que a mi mujer también le gusta, pues tengo el coche, me aguanta.
Aprovecha, viajas y de repente estás aquí en el Club de Ajedrez San José con nosotros.
Ahora a Palos, la semana que viene creo que es Campillos, a la otra es Zafra, nos quedamos los 3 días, bueno…
Genial, vamos, que casi estás viviendo una segunda juventud, ¿no? Ahora mismo con el ajedrez.
De vacaciones no me voy, pero de esta forma conocemos prácticamente toda Andalucía y Extremadura.
Qué bueno, Jacinto, pues nada. Muchísimas gracias por la entrevista Y nada, lo que sea, estamos por aquí. Un saludo.